Papá, cuéntame otra vez

1 octubre 1997

RE     LA  SOL     RE         sim        fa#m         SOL           LA

RE                                                     LA

  1. Papá, cuéntame otra vez

SOL                           RE

ese cuento tan bonito

sim                       fa#m

de gendarmes y fascistas

SOL                            LA7

y estudiantes con flequillo,

RE                                       LA

y dulce guerrilla urbana

SOL                           RE

en pantalones de campana

sim                          fa#m

y canciones de los Rolling

SOL                  LA7

y niñas en minifalda.

 

SOL                                           LA

Papá, cuéntame otra vez

RE       fa#m                       sim

Todo lo que os divertisteis

SOL                 LA

estropeando la vejez

RE                      sim

A oxidados dictadores

 

 

SOL                                        LA

y cómo cantaste «Al vent»

sim                               fa#m

y ocupasteis la Sorbona

SOL

en aquel mayo francés

LA                                  LA7

en los días de vino y rosas.

 

 

  1. Papá, cuéntame otra vez

esa historia tan bonita

de aquel guerrillero loco

que mataron en Bolivia,

y cuyo fusil ya nadie

se atrevió a tomar de nuevo,

y cómo desde aquel día

todo parece más feo.

 

Papá, cuéntame otra vez

que tras tanta barricada

y tras tanto puño en alto

y tanta sangre derramada,

al final de la partida

no pudisteis hacer nada

y bajo los adoquines

no había arena de playa.

PARA HACER

 

  1. Buscad toda la información posible sobre la época que describe la canción. ¿Cómo lo cuenta la canción? ¿Qué opinión te­néis vosotros de esos sucesos?
  2. Hablad con personas que tuvieran vuestra edad en el año 68 (pueden ser vuestros padres o familiares, educadores, etc.) y preguntadles cómo vivieron ellos aquella época. Mucho mejor si organizáis una mesa redonda o debate con ellos… (Os pue­de servir, además de la canción analizada, ver la películaHair).
  3. Enteraos de todos los sucesos y personajes simbólicos mencionados en la canción y haced una valoración (lo positivo y lo negativo, según vosotros) sobre ellos: guerrilla urbana,Rolling Stones„ «All vent», ocupación de la Sorbona, mayo francés, guerrillero muerto en Bolivia (Che Guevara), adoquines/playa, Vietnam, etc. Haced una lista de lo que os gustaría imitar y lo que no…
  4. «Al final todo dio igual», «Lo que se soñaba se pudrió…», «Qué lejos queda…». ¿Creéis que es verdad eso de que «los jóve­nes de hoy ya no luchan por nada»? (Apoyad con hechos y ejemplos vuestra respuesta). ¿Y vosotros…? ¿Por qué lucháis? ¿Cómo?
  5. «Ahora mueren en Bosnia lo que morían en Vietnam». ¿Os importan las guerras, injusticias y conflictos del mundo actual? ¿Estáis enterados? ¿Hacéis algo en concreto? (Buscad información en alguna ONG que envíe alimentos, ayuda médica, etc. a esos lugares y ved si podéis ayudar en algo).
  6. «Bajo los adoquinesnohabía arena de playa». Investigad qué quiere decir esa frase, y en general, los principales «eslóganes» de mayo del 68. Elegidlos mejores. (Por si acaso, recordamos algunos: «Debajo de los adoquines está la playa», «Seamos realistas: pidamos lo imposible», «Imaginación al poder», «Prohibido prohibir» …) Sobre todo, inventad los vuestros de hoy y proyectad maneras de llevarlos a la práctica.
  7. Buscad frases del evangelio parecidas a alguno de esos «eslóganes» y utilizadlas como motivación de una celebración («Hay que meter el vino nuevo en odres nuevos»: Marcos 2,22; «Mirad, hago nuevas todas las cosas»: Apocalipsis 21,5; «Toda la ley se resume en esto: amar al prójimo»: Romanos 13,8, etc.)

También te puede interesar…